Máster en Dietoterapia
Maestría
Online

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La Nutrición y la Fisioterapia son dos especialidades que van de la mano ya que ambas dedican el ejercicio de su profesión al cuidado del cuerpo y de la salud. Y es que el aporte nutritivo que ingiera la persona puede beneficiar o perjudicar el desarrollo óseo y muscular, por lo que los profesionales de este sector deben conocer al detalle las recomendaciones alimentarias que mejor se adaptan a cada paciente en función a su cuadro clínico. De esta manera, podrán combinar las terapias físicas más efectivas con la Dietoterapia, aumentando sus posibilidades de recuperación. Con el objetivo de que puedan conocer al detalle las novedades relacionadas con esta área, TECH ha desarrollado un completísimo programa multidisciplinar y austero. Se trata de una titulación 100% online que incluye 1.500 horas del mejor contenido teórico, práctico y online, gracias al cual el fisioterapeuta podrá ahondar en los diferentes apartados de la Nutrición y obtener un conocimiento amplio y actualizado sobre sus distintas aplicaciones.
Información importante
Documentación
- 32maestria-dietoterapia.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Ampliar el conocimiento e incorporar en la práctica clínica diaria del profesional conocimientos avanzados e innovadores en alimentación y nutrición Repasar los aspectos fundamentales de la alimentación saludable, con un enfoque actual dirigido a prevención de riesgo Profundizar en el correcto manejo de la alimentación diaria Examinar los síndromes y síntomas más comunes relacionados con la problemática nutricional Objetivos específicos Módulo 1. Alimentación, salud y prevención de enfermedad: Problemática actual y Recomendaciones para la población general Analizar hábitos de alimentación del paciente, así como su problemática y motivación Actualizar las recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia científica para su aplicación en la práctica clínica Capacitar para el diseño de estrategias de educación nutricional y atención al paciente Módulo 2. Valoración del estado nutricional y cálculo de planes nutricionales personalizados, recomendaciones y seguimiento Adecuar valoración del caso clínico, interpretación de causas y riesgos Calcular de forma personalizada los planes nutricionales teniendo en cuenta todas las variables individuales Planificar planes nutricionales y modelos para la una recomendación completa y práctica
El fisioterapeuta, como especialista del apartado óseo y muscular del cuerpo humano, cumple un papel protagonista en la prevención de comorbilidades físicas derivadas de la mala alimentación. Por ese motivo, el objetivo de este Máster Título Propio, es aportar al profesional la información más exhaustiva y novedosa relacionada con esta materia, permitiéndole ponerse al día de manera 100% online y en tan solo 12 meses, de los últimos avances de la Dietoterapia y su aplicación en el ámbito clínico fisioterapéutico.
Este Máster Título Propio en Dietoterapia contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la evaluación, el alumno recibirá por correo postal* con acuse de recibo su correspondiente título de Máster Propio emitido por TECH Universidad Tecnológica. El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Título Propio, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Máster Título Propio en Dietoterapia N.º Horas Oficiales: 1.500 h.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterior en iPad.
Opiniones
Materias
- Salud
- Nutrición
- Psicología
- Alimentación
- Obesidad
- Infantil
- Dietoterapia
Profesores

Clotilde Vázquez Martínez
Actualmente jefe Corporativo -Departamento de Endocrinología y Nutrici

Teresa Montoya Álvarez
Jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universit
Temario
Módulo 1. Alimentación, salud y prevención de enfermedad: Problemática actual y Recomendaciones para la población general
1.1. Hábitos de alimentación en la población actual y riesgos en salud
1.2. Dieta mediterránea y sostenible
1.2.1. Modelo de alimentación recomendado
1.3. Comparación de modelos de alimentación o “dietas”
1.4. Nutrición en vegetarianos
1.5. Infancia y adolescencia
1.5.1. Nutrición, crecimiento y desarrollo
1.6. Adultos
1.6.1. Nutrición para la mejora de calidad de vida
1.6.2. Prevención
1.6.3. Tratamiento de enfermedad
1.7. Recomendaciones en embarazo y lactancia
1.8. Recomendaciones en menopausia
1.9. Edad avanzada
1.9.1. Nutrición en envejecimiento
1.9.2. Cambios en composición corporal
1.9.3. Alteraciones
1.9.4. Malnutrición
1.10. Nutrición en deportistas
Módulo 2. Valoración del estado nutricional y cálculo de planes nutricionales personalizados, recomendaciones y seguimiento
2.1. Historia clínica y antecedentes
2.1.1. Variables individuales que afectan a la respuesta del plan nutricional
2.2. Antropometría y composición corporal
2.3. Valoración de hábitos de alimentación
2.3.1. Valoración nutricional del consumo de alimentos
2.4. Equipo interdisciplinar y circuitos terapéuticos
2.5. Cálculo del aporte energético
2.6. Cálculo de la recomendación de consumo de macro y micronutrientes
2.7. Recomendación de cantidades y frecuencia de consumo de alimentos
2.7.1. Modelos de alimentación
2.7.2. Planificación
2.7.3. Distribución de tomas diarias
2.8. Modelos de planificación de dietas
2.8.1. Menús semanales
2.8.2. Toma diaria
2.8.3. Metodología por intercambios de alimentos
2.9. Nutrición hospitalaria
2.9.1. Modelos de dietas
2.9.2. Algoritmos de decisiones
2.10. Educación
2.10.1. Aspectos psicológicos
2.10.2. Mantenimiento de hábitos de alimentación
2.10.3. Recomendaciones al alta
Módulo 3. Nutrición en sobrepeso, obesidad, y sus comorbilidades
3.1. Fisiopatología de la obesidad
3.1.1. Diagnóstico de precisión
3.1.2. Análisis de las causas subyacentes
3.2. Diagnóstico fenotípico
3.2.1. Composición corporal y calorimetría y repercusión en el tratamiento personalizado
3.3. Objetivo de tratamiento y modelos de dietas hipocalóricas
3.4. Prescripción de ejercicio físico en sobrepeso y obesidad
3.5. Psicología asociada a la alimentación en adelgazamiento: psiconutrición
3.6. Comorbilidades asociadas a la obesidad
3.6.1. Manejo nutricional en síndrome metabólico
3.6.2. Resistencia a la insulina
3.6.3. Diabetes tipo 2 y Diabesidad
3.7. Riesgo cardiovascular y adaptaciones nutricionales en Hipertensión, dislipemias y aterosclerosis
3.8. Patologías digestivas asociadas a la obesidad y Disbiosis
3.9. Tratamiento farmacológico en obesidad e interacciones fármaco-nutrientes y adaptación del plan nutricional
3.10. Cirugía bariátrica y endoscópica
3.10.1. Adaptaciones nutricionales
Módulo 4. Nutrición en infancia y adolescencia
4.1. Causas y factores interrelacionados de la obesidad infantil
4.1.1. Ambiente obesogénico en la infancia
4.1.2. Valoración de la problemática individual, familiar y socioeconómica
4.2. Riesgos de la obesidad infantil
4.2.1. Prevención y dietoterapia adaptada
4.2.2. Actividad física y ejercicio físico
4.3. Educación nutricional
4.3.1. Recomendaciones nutricionales
4.3.2. Cálculo personalizado de planes para el tratamiento de la obesidad infanto-juvenil
4.4. Modelos de alimentación y recomendaciones de alimentos
4.4.1. Herramientas en consulta
4.5. Alteraciones genéticas y predisposición a la obesidad infantil y en adultos
4.6. Prevención y manejo de otros trastornos de conducta alimentaria en niños y adolescentes
4.7. Aspectos psicológicos en obesidad infantil en consulta de Nutrición
4.8. Nutrición en situaciones especiales: Enfermedad celiaca. Alergia alimentaria
4.9. Nutrición en situaciones especiales: Diabetes y dislipemias
4.10. Nutrición y alteraciones del crecimiento
4.10.1. Nutrición en etapas posteriores del paciente prematuro o PEG
Módulo 5. Nutrición en disfunciones y patologías a lo largo del tracto digestivo
5.1. Historia Digestiva, y valoración de variables, sintomatología y hábitos de alimentación previos
5.2. Boca: nutrición en Mucositis, Xeroftalmia, Disfagia, y Disbiosis Bucal
5.3. Esófago: nutrición en enfermedad por reflujo gastroesofágico y Esófago de Barret
5.4. Estómago: nutrición en Gastritis, Hernia de Hiato, Dispepsia, infección por Helicobacter Pylori
5.5. Estreñimiento y sintomatología
5.5.1. Patologías asociadas
5.6. Diarrea aguda y crónica
5.7. Enfermedades inflamatorias intestinales
5.8. Diferenciación entre malabsorción, intolerancias y alergias
5.8.1. Déficit enzimático y sistema inmunitario
5.8.2. Dieta baja en histaminas y déficit DAO
5.9. Disbiosis, sobrecrecimiento bacteriano y malabsorciones de nutrientes
5.10. Celiaquía y Sensibilidad al Gluten No Celiaca (SGNC)
Módulo 6. Nutrición en enfermedades renales, hepáticas y pancreáticas
6.1. Nutrientes
6.1.1. Actividad enzimática, metabolismo, filtrado y diuresis
6.2. Hábitos, riesgos, comorbilidades previas y causantes, y valoración de hábito de alimentación
6.3. Nutrición en Insuficiencia Renal Crónica: prediálisis
6.4. Nutrición en Insuficiencia Renal Crónica: diálisis: trasplante Renal
6.5. Nefropatía diabética
6.6. Litiasis renal
6.7. Insuficiencia Pancreática
6.8. Esteatosis Hepática no alcohólica, Fibrosis, Cirrosis Hepática y Litiasis Vesicular
6.9. Modulación de la microbiota intestinal en patología renal, pancreática y hepática
6.10. Aspectos psicológicos y planificación de objetivos y consultas
Módulo 7. Nutrición en patologías endocrino-metabólicas y autoinmunes
7.1. Diabetes tipo 1
7.1.1. Nutrición en pacientes insulinodependientes
7.2. Resistencia a Insulina y Diabetes tipo 2
7.3. Nutrición en alteraciones tiroideas
7.3.1. Hipotiroidismo
7.3.2. Hipertiroidismo
7.4. Nutrición y Ritmos circadianos: Cronobiología
7.5. Nutrición en ciclo menstrual fisiológico y sus alteraciones
7.5.1. Amenorrea
7.5.2. Síndrome de Ovario Poliquístico
7.5.3. Endometriosis
7.6. Nutrición en patología autoinmune
7.6.1. Artritis reumatoide
7.6.2. Psoriasis
7.6.3. Lupus
7.7. Músculo
7.7.1. Sarcopenia
7.8. Salud Ósea
7.8.1. Osteopenia
7.8.2. Osteoporosis
7.9. Nutrición en patologías pulmonares
7.9.1. Fibrosis Quística
7.9.2. EPOC
7.9.3. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
7.10. Fatiga crónica, anemia y déficit de vitamina D
Módulo 8. Nutrición en patologías del sistema nervioso
8.1. Nutrición en la prevención de deterioro cognitivo, demencia y Alzheimer
8.2. Nutrición y patologías psicoafectivas
8.2.1. Depresión
8.2.2. Trastorno Bipolar
8.3. Patologías con conductas alimentarias alteradas
8.3.1. Esquizofrenia
8.3.2. Trastorno Límite de la Personalidad
8.4. Trastornos de Conducta Alimentaria
8.4.1. Anorexia
8.4.2. Bulimia
8.4.3. BED
8.5. Nutrición en patologías degenerativas
8.5.1. Esclerosis Múltiple
8.5.2. Esclerosis Lateral Amiotrofia
8.5.3. Distrofias musculares
8.6. Nutrición en patologías con movimiento incontrolado
8.6.1. Párkinson
8.6.2. Enfermedad de Huntington
8.7. Nutrición en Epilepsia
8.8. Nutrición en Neuralgias
8.8.1. Dolor Crónico
8.9. Nutrición en lesiones neurológicas severas
8.10. Tóxicos, compuestos bioactivos, microbiota intestinal y su relación con las enfermedades del sistema nervioso
Módulo 9. Nutrición en el paciente oncológico
9.1. Fisiopatología del cáncer
9.2. Relación del cáncer con hábitos de alimentación y posibles cancerígenos
9.3. Valoración del estado nutricional en el paciente oncológico
9.4. Interacción nutriente-tratamiento antineoplásico
9.4.1. Alteraciones específicas de los agentes antineoplásicos más utilizados
9.5. Aspectos psicológicos en el paciente y recomendaciones nutricionales generales en el paciente oncológico
9.6. Nutrición en las alteraciones del apetito y la deglución provocadas por la patología o los tratamientos
9.6.1. Anorexia
9.6.2. Disgeusia
9.6.3. Disfagia
9.6.4. Mucositis
9.6.5. Xerostomía
9.7. Nutrición en las alteraciones digestivas provocadas por la patología o los tratamientos
9.7.1. Malabsorción
9.7.2. Diarrea
9.7.3. Disbiosis
9.7.4. Estreñimiento
9.8. Nutrición en las alteraciones metabólicas causadas por la patología: Caquexia
9.9. Nutrición antes y después de la cirugía oncológica
9.9.1. Cabeza y cuello
9.9.2. Esofágica
9.9.3. Gástrica
9.9.4. Pancreático-biliar
9.9.5. Intestino delgado y grueso
9.10. Nutrición hospitalaria
9.10.1. Oral
9.10.2. Enteral
9.10.3. Parenteral
Módulo 10. Alimentación para la salud, equidad y sostenibilidad
10.1. Alimentación sostenible, variables de la alimentación que influyen en la huella ecológica
10.1.1. Huella de carbono
10.1.2. Huella hídrica
10.2. El desperdicio de comida como problema individual y asociado a la industria alimentaria
10.3. Pérdida de biodiversidad a distintos niveles y su repercusión en la salud humana: microbiota
10.4. Tóxicos y Xenobióticos en la alimentación y sus efectos en la salud
10.5. Legislación alimentaria actual
10.5.1. Etiquetado, aditivos y propuestas de regulación en comercialización y publicidad
10.6. Nutrición y disruptores endocrinos
10.7. La epidemia de la obesidad y desnutrición a nivel global, asociado a la inequidad: “Un planeta de gordos y hambrientos”
10.8. Alimentación en la infancia y juventud y adquisición de hábitos en la edad adulta
10.8.1. Alimentos ultraprocesados y bebidas distintas del agua: un problema poblacional
10.9. Industria alimentaria, marketing, publicidad, redes sociales y su influencia en la elección de alimentos
10.10. Recomendaciones alimentarias saludables, sostenibles y sin tóxicos: política
Máster en Dietoterapia