Carrera universitaria
En Quito

Descripción
-
Tipología
Carrera universitaria
-
Lugar
Quito
-
Inicio
Fechas disponibles
Los estudiantes que deseen ingresar a la Escuela de Filosofía deben poseer habilidades de lectura comprensiva, redacción lógica, corrección sintáctica, y expresión oral y escrita clara de sus ideas, así como un conocimiento básico de la realidad social actual y de la historia de la Humanidad.
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Opiniones
Materias
- Ciencias
- Educación
- Lectura
- Lógica
- Redacción
- Pensamiento
- Historia
- Razonamiento
- Filósofos
- Hermenéutica
Temario
La carrera de Filosofía de la PUCE tiene antecedentes de gran valor en la historia de las universidades ecuatorianas. El primero de ellos, la Facultad Eclesiástica de Filosofía San Gregorio, fundada en 1950, dirigida por la Compañía de Jesús, que gozó de gran prestigio en el país y en otros de América Latina, donde realizaron sus estudios algunos filósofos que todavía hoy se destacan en los campos académico, cultural y social.
En 1970, este centro de estudios filosóficos se incorporó a la Facultad de Ciencias Humanas, donde se constituyó en un Departamento de Filosofía, que mantuvo un alto nivel académico, y en el que siguieron enseñando algunos jesuitas, brindaron su aporte reconocidos profesores argentinos y se formaron varias generaciones de filósofos. Entonces se inició la docencia e investigación en Filosofía Latinoamericana e Historia de las Ideas en el Ecuador, campos académicos muy fructíferos en nuestra universidad, con el apoyo del Centro de Estudios Latinoamericanos, que fue creado con una orientación filosófica.
Por iniciativa de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y mediante un convenio con la PUCE, se fundó también en 1973 la Facultad Eclesiástica de Ciencias Filosófico-Teológicas. Debido a las exigencias de la Iglesia, cuyos aspirantes al sacerdocio deben realizar dos años de Filosofía antes de continuar los estudios de Teología, se estableció en 1983 la Escuela de Filosofía de esta Facultad. A partir de 1989 el Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas pasó a la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas, fundiéndose con la Escuela de Filosofía de esta Facultad.
La actual propuesta de diseño curricular se enmarca en la trayectoria descrita y, manteniendo el elevado nivel académico de esta carrera, se adecua a las exigencias del nuevo Reglamento Académico de Educación Superior, elaborado por el CONESUP. La Licenciatura en Filosofía será la única carrera de pregrado que ofrezca esta Escuela, aunque continuará colaborando con diversos cursos filosóficos en la carrera de Ciencias de la Educación con mención en Filosofía.
Visión
La carrera de Filosofía se afianzará en el país como un espacio referente de formación teórica y crítica de filósofos, que apoyados en las innovaciones del pensamiento, la ciencia y la tecnología, contribuyan eficazmente tanto al análisis como a la solución de los problemas culturales y sociales latinoamericanos y globales, respondiendo, de esta manera, a las exigencias de acreditación nacional e internacional.
Misión
La carrera de Filosofía forma filósofos que contribuyen a la comprensión sintética, argumentación sistemática, enfoque crítico y creatividad teórica respecto a la realidades contemporáneas, desde la globalidad del sentido, el enfoque multi e interdisciplinar y la libertad académica. Promueve el respeto a la persona, el compromiso ético del filósofo/a y el diálogo con la fe cristiana, para lo cual cuenta con docentes competentes y comprometidos, y una gestión eficaz de la docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Perfil del candidato
Los estudiantes que deseen ingresar a la Escuela de Filosofía deben poseer habilidades de lectura comprensiva, redacción lógica, corrección sintáctica, y expresión oral y escrita clara de sus ideas, así como un conocimiento básico de la realidad social actual y de la historia de la Humanidad.
Perfil Profesional
El/la Licenciado/a en Filosofía es un/a profesional capaz de:
- Comprensión sintética: interpretar, clara y críticamente, la trayectoria del pensamiento filosófico para identificar las corrientes presentes en las culturas contemporáneas
- Argumentación sistemática: Aplicar herramientas conceptuales, cognitivas y argumentativas para ofrecer soluciones relevantes a los problemas filosóficos de manera convincente.
- Enfoque crítico: Analizar los sistemas y concepciones del mundo con el fin de criticarlos y fundamentarlos de forma innovadora y propia.
- Creatividad teórica: Proponer elementos filosóficos para la generación y renovación del pensamiento teórico en un contexto de diálogo interdisciplinario. Se desempeña en toda actividad intelectual (educación, formación, investigación) que contribuya a la construcción de una ciudadanía con espíritu crítico, participativo, democrático e igualitario, al desarrollo de las culturas del país, y a la construcción de un estado democrático, intercultural y plurinacional. De manera particular su labor profesional aporta a reforzar la identidad nacional y latinoamericana, y el abordaje crítico y sistemático de las ciencias en el contexto nacional e internacional.
Requisitos para el título de Licenciado en Filosofía
Para obtener el título de Licenciado en Filosofía el estudiante debe:
1.Haber aprobado 225 créditos de la carrera, incluidos seis niveles de idioma moderno (30 créditos). 2.Realizar un mínimo de 400 horas de prácticas pre-profesionales, de las cuales al menos 160 deben ser de servicio a la comunidad (válido desde el segundo semestre del año 2013-2014) 3.Desarrollar un trabajo de titulación que puede ser o una disertación a partir de procesos de investigación, o preparar y aprobar un examen de grado de carácter complexivo. (El/la estudiante elegirá una sola de las dos opciones.)Campo laboral
El Profesional en Filosofía puede desempeñarse en los siguientes campos:
- a.Analistas críticos de sistemas sociales, económicos, políticos, y de comunicación,
- b.Productores de textos académicos y de divulgación (escritor, editor),
- c.Investigadores de temas filosóficos
- d.Asesores y consultores,
Filosofía