Diplomatura en Seguridad Ciudadana
Diplomado
Online

Descripción
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
En los últimos años la inseguridad ha incrementado su importancia en todo el mundo, posicionándose de forma constante como uno de los principales motivos de preocupación no sólo en Argentina, sino en toda América.
Riesgo, temor, sensaciones de vulnerabilidad y la evidente insuficiencia para abordarlos por parte de los sistemas tradicionales de “control social”, ubican a la Seguridad Ciudadana como el tema prioritario tanto para el ejercicio de la ciudadanía, para la acción política y para la investigación universitaria.
Es por ello, que la Universidad Blas Pascal, pretende, poner a disposición de los actores involucrados y de aquellos que deseen abordar la problemática, un marco conceptual y metodológico para la comprensión y abordaje de la violencia y la delincuencia, a través del empoderamiento ciudadano y la responsabilización de los actores públicos, para consolidar una sociedad participativa, que integra, contiene y propende al desarrollo humano de sus miembros.
Información relevante sobre el curso
Proponer un marco conceptual y metodológico que permita desarrollar una visión integral del complejo fenómeno de la violencia y la delincuencia para que a partir de ello, los alumnos se encuentren en condiciones de delinear estrategias de intervención que involucren a todos los actores del sistema, en la resolución tanto de problemáticas “macro”, como de problemáticas concretas. Desarrollar las capacidades de los alumnos para la selección o creación de herramientas analíticas, metodológicas y técnicas que les permitan el diseño de políticas, programas y proyectos para la Prevención de la violencia y/o el delito Proporcionar habilidades que permitan identificar las capacidades tanto individuales como institucionales, en el marco donde decidan desarrollar programas y proyectos de trabajo. Proveer a los cursantes, habilidades de liderazgo tanto en contextos comunitarios como institucionales. Generar un espacio de debate para la consolidación y proyección del marco conceptual de la Prevención del delito a Nivel Comunitario en base al irrestricto respeto por los Derechos Humanos.
Funcionarios Municipales, Provinciales o Nacionales responsables de áreas de Seguridad o de Prevención del Delito y la Violencia, interesados adquirir habilidades para analizar el fenómeno de la violencia y el delito, y desarrollar planes de prevención, contingencia o mitigación y su posterior evaluación • Profesionales y técnicos que se desempeñen en gobiernos nacionales, proviciales, municpales y, ONG´s, interesados adquirir habilidades para el abordaje de la problemática de la prevención de la violencia y del delito a través de la participación ciudadana. • Coordinadores y ciudadanos involucrados en proyectos de prevención de la violencia y el delito • Personal de fuerzas de seguridad y policiales; y de organizaciones de seguridad privada • Periodistas y Comunicadores Sociales interesados en la problemática • Abogados, psicólogos y trabajadores sociales interesados en el desarrollo de estrategias no penales, para el abordaje de la violencia
Completar la solicitud de inscripción on-line Abonar el importe de la matrícula Enviar documentación digital requerida
Al finalizar el programa recibirás la certificación universitaria de aprobación por correo electrónico
Dictado por docentes y profesionales destacados e internacionales. Contenidos enfocados en el Saber y Saber Hacer. Trayectoria de 20 años de experiencia en formación Online
Opiniones
Materias
- Seguridad
- Prevención
- Actores
- Proyectos
- Gestión
- Seguridad ciudadana
- Diagnóstico
- Seguridad humana
- Organismos internacionales
- Organismos gubernamentales
- Ciudadanía
Temario
- Unidad 1: El concepto de Seguridad y su evolución en la historia.
La (in)Seguridad ¿Obstáculo para la consolidación democrática en Latinoamérica? La Seguridad: ¿de qué estamos hablando? ¿Libertad vs. Seguridad? Implicancias conceptuales. La Seguridad Ciudadana. Una modalidad específica de la Seguridad Humana. La (In)Seguridad Ciudadana y sus dimensiones. Abordaje participativo a nivel Local. Conclusión.
- Unidad 2: Los Organismos Internacionales y la Seguridad Ciudadana.
Introducción. Las Naciones Unidas y la Seguridad. La Organización de las Naciones Unidas. La O.N.U. la “Seguridad Humana”. Organismos Internos de la ONU que abordan la cuestión de la Seguridad. La OEA y la Seguridad Secretaría de Seguridad Multidimensional. Las Organizaciones no gubernamentales de carácter internacional. El CIPC. Conclusión.
Módulo 2: Midiendo la violencia y el delito. Cómo gestionar la información para la seguridad
- Unidad 1: El Diagnóstico en la Seguridad Ciudadana
Principios que guían el diagnóstico y la matriz de enfoque de la intervención. El diagnóstico. Definiendo el estado de situación. ¿Cómo se integran los datos y la información necesaria para un diagnóstico de Seguridad Ciudadana?
- Unidad 2: Cómo medir la (in)Seguridad Ciudadana
Los primeros datos. Comenzando a focalizar. ¿Qué medir ante el problema de la (in)Seguridad? Identificando los problemas de (in)Seguridad Ciudadana. ¿Magnitudes o Significados? Los datos oficiales para medir el delito y la violencia y sus fuentes. La Presentación de la Información. Los sistemas de Información del delito y la violencia.
Módulo 3: Las instituciones públicas de la seguridad. Conocerlas – interactuar – controlarlas
- Unidad 1: La Institución Policial. Conociendo la Institución Policial. La Responsabilización Policial. Accountability Policial. El “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”. El “Código europeo de ética policial”. Controlando la actuación policial. Mecanismos de Control de la Institución Policial: Mecanismos de Control Interno: Cadena de Mando Jerárquico. Unidades de Asuntos Internos. Mecanismos de Control Externo: Control Externo desde los distintos Poderes del Estado: Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Poder Legislativo. Desde los tres poderes conjuntamente. Control Externo desde la Sociedad Civil Organizada: Juntas Civiles de Supervisión. ONG´s. Universidades. Medios de Comunicación. Otros controles. Algunos puntos tener en cuenta en la Evaluación de la Institución Policial.
- Unidad 2: El Poder Judicial y los Órganos del Sistema Penal. Los Tribunales. Principales Aspectos para orientar la Evaluación de la Gestión y Funcionamiento de los Tribunales. Guía o lista de verificación para el Evaluador. Las Fiscalías. Directrices de Naciones Unidas sobre la Función de los Fiscales. Asociaciones Internacionales de Fiscales. Principales Aspectos para orientar la Evaluación de la Gestión y Funcionamiento de las Fiscalías. Guía o lista de verificación para el Evaluador. La Policía Judicial. Controlando las Instituciones del Sistema Judicial Penal. Un camino hacia la Transparencia. El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). El Reporte sobre el Estado de la Justicia en las Américas. El Proyecto de Indicadores y Estadísticas Judiciales. Índice de Accesibilidad de la Información Judicial en Internet. Mecanismos de Transparencia del Poder Judicial: Mecanismos Externos. Mecanismos Internos. Buenas Prácticas de Transparencia en el Poder Judicial: Costa Rica. Paraguay. Argentina (Córdoba). Conclusiones.
Módulo 4: La construcción de ciudadanía. Prevención a nivel comunitario
- Unidad 1: La construcción de ciudadanía
La seguridad ciudadana, concepto clave. Los límites y las posibilidades de acción. La seguridad con enfoque comunitario, matices de lo comunitario, el territorio, el sentido de identidad grupal, aspectos antropológicos y psicosociales, la cultura, los sentidos, el lenguaje, el contexto, la inseguridad como relación social. El diagnóstico en el territorio: qué es un diagnóstico, el abordaje del territorio o del espacio de significación, el problema, métodos y técnicas más comunes.
- Unidad 2: La planificación participativa
Plan, programa, proyectos. Planes de seguridad ciudadana. Gestión participativa. Introducción a la planificación estratégica. FODA. Visión, misión-metas, objetivos, el control, la importancia del liderazgo.
Módulo 5: Experiencias internacionales exitosas en prevención de la violencia y el delito
- Unidad 1: Prevenir o Reprimir
La Demagogia Punitiva. La Prevención de la Violencia y del Delito.
La Prevención: Primaria, Secundaria y Terciaria. La Prevención desde la Vigilancia Epidemiológica.
- Unidad 2: Las Estrategias de Prevención
Estrategias de prevención Situacional. Ambiental. Social. Comunitaria.
Experiencias internacionales. Experiencias de éxitos. Comparación de experiencias.
Módulo 6: Tecnología aplicada a la seguridad ciudadano
- Unidad 1: Tecnología aplicada al plan integral de seguridad
Video Vigilancia: definición, concepciones, evolución, aplicación, elementos constitutivos del mismo, y características técnicas. Análisis de video y video inteligente.
Alarmas comunitarias. Sistemas de comunicación. Vigilador Urbano Electrónico (VUE). Sistema de Posicionamiento Geográfico: descripción y aplicación en el mapa del delito.
Módulo 7: Conceptos introductorios a la evaluación de proyectos de prevención de la violencia y el delito
- Unidad 1: Métodos y fundamentos, preparación de la evaluación
Los orígenes de la evaluación profesional. Evaluación de programas. Criterios y conceptos de evaluación. Por qué y para qué evaluamos. Su uso y aprovechamiento. Tipos de evaluación. ¿Qué es un proyecto? El Marco Lógico para la formulación de proyectos. Análisis de problemas, participantes, objetivos, alternativas. Matriz de Marco lógico. Lista de verificación de diseño de proyecto.
- Unidad 2: Análisis de casos de evaluación, “ex – antes”, “ex –post” e intermedia
Concepto de evaluación. Evaluación de diseño. Costo- beneficio. La medición de costo-beneficio. Costo- efectividad. Utilidad. Análisis de casos de Ex-Ante. Seguimiento y monitoreo. Análisis de casos evaluación intermedia. Análisis de casos Ex – post.
Información adicional
Diplomatura en Seguridad Ciudadana