Diplomado en Reproducción de Rumiantes

Diplomado

Online

$ 775 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Diplomado

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    300h

  • Duración

    12 Semanas

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

El conocimiento de todos los mecanismos que intervienen en la reproducción hace que actualmente se puedan obtener mayores índices productivos, y, por consiguiente, una mayor rentabilidad de la producción del ganado vacuno, así como en pequeños rumiantes, independientemente de que sean de aptitud lechera o cárnica. No sólo es necesario conocer la fisiología reproductiva, también hay que conocer cómo aplicar y dirigir dichos conocimientos para incrementar los índices reproductivos y que reviertan en la producción. Para conseguir esta capacitación específica TECH ofrece una herramienta Educativa de alto nivel: un curso intensivo pero flexible que impulsará al alumno otro nivel.

Información importante

Documentación

  • 236diplomado-reproduccion-rumiantes-tech-latam.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales
Š Determinar los métodos de contención física y química para el desarrollo de la actividad clínica
Š Examinar los diferentes métodos de diagnósticos e investigación dentro del rebaño
Š Precisar los tratamientos existentes útiles para el tratamiento de patologías de rumiantes
Š Analizar la importancia de las la analgesia en rumiantes, base del bienestar animal y del manejo de las enfermedades que habitualmente cursan con dolor en rumiantes

Objetivos específicos
Š Compilar los métodos de contención en vacuno
Š Determinar el material básico para un veterinario clínico de rumiantes
Š Identificar los problemas a nivel de colectivo
Š Establecer las bases del diagnóstico y conocer los diagnósticos especiales en medicina de rumiantes
Š Concretar las terapias antimicrobianas mediante el estudio en laboratorio
Š Analizar la fluidoterapia como una herramienta de trabajo diaria

La realización de este Curso proporciona al profesional veterinario, fundamentos clínicos, especializados y avanzados, Basados En La Evidencia para enfrentarse a la clínica diaria en vacuno y rumiantes.
Además de este enfoque actualizado sobre los problemas que se presentan en la clínica diaria, la bibliografía aportada y la estructuración de los temas le permitirá mantener al día esos conocimientos.

Este Diplomado en Reproducción de Rumiantes contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado.

Tras la superación de la evaluación, el alumno recibirá por correo postal* con acuse de recibo su correspondiente título de Diplomado emitido por TECH Universidad Tecnológica.

El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Diplomado, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales.

Título: Diplomado en Reproducción de Rumiantes
N.º Horas Oficiales: 300 h.

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning.
Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterior en iPad.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Producción
  • Ganado
  • Inducción
  • Diagnóstico
  • Ganado vacuno
  • Implantación
  • Hormonales
  • Vaca
  • Estral
  • Alimentación
  • Calidad
  • Salud
  • Terapia
  • Fisiología
  • Anestesia
  • Veterinario

Profesores

Luis Javier Ezquerra Calvo

Luis Javier Ezquerra Calvo

Profesor

Temario

Módulo 1. Habilidades clínicas

1.1. Manejo y sujeción del vacuno

1.1.1. Introducción
1.1.2. Métodos de inmovilización física

1.1.2.1. Cabeza
1.1.2.2. Extremidades
1.1.2.3. Dispositivos de inmovilización

1.1.3. Derribo del animal

1.1.3.1. Sistemas de derribo
1.1.3.2. Manejo en decúbito

1.2. Equipamiento veterinario en clínica de campo. Javier Galapero Arroyo

1.2.1. Introducción
1.2.2. Material exploración
1.2.3. Material quirúrgico
1.2.4. Material obstétrico

1.2.4.1. Partos
1.2.4.2. Inseminación
1.2.4.3. Evaluación reproductores

1.2.5. Material de extracción de muestras
1.2.6. Material para administración de fármacos
1.2.7. Material de fluido terapia
1.2.8. Medicación

1.2.8.1. Antibioterapia
1.2.8.2. Antinflamatorios
1.2.8.3. Hormonales
1.2.8.4. Metabólicos y vitamínicos
1.2.8.5. Antiparasitarios

1.3. Investigación de la salud del rebaño. María Gil y Sofía Gabriela Zurita

1.3.1. Introducción
1.3.2. Definición de salud y enfermedad
1.3.3. Bienestar animal: Indicadores y factores determinantes

1.3.3.1. Estrés
1.3.3.2. Manejo
1.3.3.3. Higiene
1.3.3.4. Transporte

1.3.4. Sanidad

1.3.4.1. Transmisión de las enfermedades
1.3.4.2. Registro y controles
1.3.4.3. Evaluación clínica individual y del rebaño
1.3.4.4. Pruebas complementarias
1.3.4.5. Emisión de informe y seguimiento.

1.4. Diagnóstico y razonamiento clínico.

1.4.1. Introducción
1.4.2. Procesos diagnóstico

1.4.2.1. Examen clínico
1.4.2.2. Razonamiento hipotético-deductivo
1.4.2.3. Archivo

1.4.3. Patrones de razonamiento

1.4.3.1. Métodos de reconocimiento de patrones
1.4.3.2. Probabilidades
1.4.3.3. Razonamiento pato-fisiológico

1.4.4. Signos clínicos y test diagnósticos

1.4.4.1. Exclusión lógica de enfermedad
1.4.4.2. Razonamiento inductivo-deductivo

1.4.5. Errores
1.4.6. Ejercicio razonamiento clínico

1.4.6.1. Escenarios clínicos
1.4.6.2. Examen clínico
1.4.6.3. Razonamiento clínico

1.5. Procedimientos diagnósticos especiales.

1.5.1. Introducción
1.5.2. Piel
1.5.3. Cardiovascular

1.5.3.1. Percusión
1.5.3.2. Electrocardiografía
1.5.3.3. Ecografía
1.5.3.4. Radiografía
1.5.3.5. Pericardiocentesis
1.5.3.6. Cultivo sanguíneo

1.5.4. Sistema respiratorio

1.5.4.1. Lavado bronco-alveolar
1.5.4.2. Test parasitológicos
1.5.4.3. Torundas nasales
1.5.4.4. Radiografía
1.5.4.5. Ecografía
1.5.4.6. Toracentesis
1.5.4.7. Biopsia
1.5.4.8. Biomarcadores

1.5.5. Abdomen

1.5.5.1. Examen rectal
1.5.5.2. Análisis fluido ruminal
1.5.5.3. Abdominocentesis
1.5.5.4. Radiografía
1.5.5.5. Biopsia hepática
1.5.5.6. Test función hepática
1.5.5.7. Urinario

1.5.6. Glándula mamaria

1.5.6.1. California Mastitis Test
1.5.6.2. Conductividad
1.5.6.3. Recogida para análisis microbiológico

1.5.7. Sistema musculo esquelético

1.5.7.1. Artrocentesis

1.5.8. Análisis líquido cerebro-espinal

1.6. Terapia antimicrobiana en vacuno.

1.6.1. Introducción
1.6.2. Características de los diferentes grupos de antimicrobianos

1.6.2.1. Sulfonamidas
1.6.2.2. Penicilinas
1.6.2.3. Tetraciclinas
1.6.2.4. Macrólidos
1.6.2.5. Aminoglucósidos
1.6.2.6. Cefalosporinas
1.6.2.7. Lincosamidas

1.6.3. Categorización de antibióticos según el riesgo de su uso
1.6.4. Selección de un antimicrobiano según el proceso
1.6.5. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos

1.7. Fluidoterapia.

1.7.1. Introducción
1.7.2. Fluido terapia en terneros

1.7.2.1. Acidosis láctica en terneros

1.7.3. Fluido terapia en bovinos adultos

1.7.3.1. Balance sódico y disnatremias
1.7.3.2. Síndrome hipocalémico en bovinos
1.7.3.3. Alteraciones del calcio y el magnesio
1.7.3.4. Tratamiento de los balances del fosforo

1.7.4. Fluido terapia en pequeños rumiantes
1.7.5. Uso de sangre y sus productos en rumiantes

1.8. Analgesia.

1.8.1. Valoración del Dolor en Ganado Vacuno
1.8.2. Efectos Negativos del Dolor

1.8.2.1. Dolor Crónico
1.8.2.2. Dolor Agudo

1.8.3. Estrategias para el Tratamiento del Dolor

1.8.3.1. Analgesia Preventiva
1.8.3.2. Analgesia Multimodal o Equilibrada. Fármacos Analgésicos
1.8.3.3. Opiáceos

1.8.3.3.1. Agonistas Puros
1.8.3.3.2. Agonistas Parciales

1.8.3.4. Agonistas α2: Xilacina, Detomidina
1.8.3.5. Aines: Ketoprofeno, Carprofeno, Meloxicam
1.8.3.6. Anestésicos Locales. Lidocaína
1.8.3.7. Anestésicos Disociativos. Ketamina

1.8.4. Anestésicos Locales

1.8.4.1. Transducción
1.8.4.2. Periférico. Bloqueos de Conducción
1.8.4.3. Anestesia Regional Endovenosa
1.8.4.4. Bloqueos Nerviosos
1.8.4.5. Administración Epidural de Fármacos
1.8.4.6. Agonistas α2

1.8.4.6.1. Agonistas α2 Mecanismo acción, efectos adversos, antagonistas
1.8.4.6.2. Vías de Administración. Epidural, IV, IM, SC

1.8.5. Combinación con otros fármacos: Anestésicos Locales, Opiáceos, Ketamina

1.8.5.1. AINES.
1.8.8.2. Mecanismo de Acción
1.8.5.3. Tipos de AINE
1.8.5.4. Efecto Central Modulador Inhibitorio
1.8.5.5. Aplicación Pre y Post Operatoria
1.8.5.6. Anastésicos

1.9. Efecto Sedación y anestesia. Sedación y Anestesia

1.9.1. Introducción
1.9.2. Inmovilación Farmacológica

1.9.2.1. Medios de Teleaplicación

1.9.2.1.1. Directamente en Cajón o Manga de Manejo
1.9.2.1.2. Mediante Jeringa-Garrocha
1.9.2.1.3. A distancia, aplicando dardos con el Fármaco

1.9.3. Animal en Decúbito o Animal en Pie

1.9.3.1. Los métodos de Tranquilización
1.9.3.2. Animal en pie combinando sedantes y técnicas de anestesia local

1.9.4. Inmovilización Farmacológica más Anestesia Loco-regional

1.9.4.1. Los Tranquilizantes agonistas de los receptores α2: Xilacina, Detomidina, Romifidina, Medetomidina
1.9.4.2. Ventajas de los agonistas de los receptores α2

1.9.4.2.1. Volumen
1.9.4.2.2. Efecto Sedante
1.9.4.2.3. Analgésico
1.9.4.2.4.Combinados
1.9.4.2.5. Antagonizables

1.9.4.3. Desventajas de los agonistas de los receptores α2
1.9.4.4. Analgesia Intra y Post- Operatoria

1.9.4.4.1. α2, opiáceos, ketamina y tiletamina
1.9,4.4.2. Anestesia local y regional
1.9.4.4.3. AINES (Antiinflamatorios no esteroideos)

1.10. Analgesia local y regional.

1.10.1. Bloqueo por Infaltración de Línea de Incisión
1.10.2. Bloqueo Invertida

1.10.2.1. Bloqueo en L invertida
1.10.2.2. Bloqueo Paravertrebral

1.10.2.2.1. Anestesia Paravertebral Proximal y Distal
1.10.2.2.2. Bloqueo de las ramas dorsal y ventral

1.10.3. Anestesia Epidural

1.10.3.1. Administración
1.10.3.2. Localización
1.10.3.3. Indicaciones
1.10.3.4. Las Dosis
1.10.3.5. Duración del Efecto
1.10.3.6. Combinaciones Farmacológicas Aplicadas

1.10.4. Anestésicos

1.10.4.1. Ketamina
1.10.4.2. Tietamina
1.10.4.3. Etorfina. Prohibido su uso, tenencia y comercialización

1.10.4.3.1. Retirado del Mercado en 2005

1.10.5. Actualización en Anestesia del Ganado Vacuno y otros Rumiantes

1.10.5.1. Nuevo Protocolo Anestésico
1.10.5.2. Modelo Anestésico
1.10.5.3. Combinación anestésica. Fenciclidinas-Detomidina

1.10.5.3.1. Zolazepam- Tiletamina
1.10.5.3.2. Ketamina
1.10.5.3.3. Detomidina

1.10.6. Mantenimiento de la Anestesia

1.10.6.1. Dosificación
1.10.6.2. Antagonización

1.10.6.2.1. Precauciones
1.10.6.2.2. Monitorización Anestésica Básica

1.10.7. Profundidad anestésica

1.10.7.1. Sistema cardiovascular
1.10.7.2. Frecuencia cardiaca
1.10.7.3. Palpación del pulso periférico
1.10.7.4. Tiempo de llenado capilar
1.10.7.5. Sistema respiratorio
1.10.7.6. Frecuencia y patrón respiratorios
1.10.7.7. Color de las mucosas
1.10.7.8. Monitores electrónicos: pulsioxímetro portátiles

Módulo 2. Reproducción

2.1. Ciclo reproductivo. Métodos de Control

2.1.1. Características del ciclo estral en la vaca

2.1.1.1. Mecanismos hormonales
2.1.1.2. Fases del ciclo estral

2.1.2. Características del ciclo estral en la oveja y la cabra

2.1.2.1. Época reproductiva. Fases del ciclo estral
2.1.2.2. Anestro

2.1.3. Métodos de sincronización en la vaca

2.1.3.1. Métodos naturales
2.1.3.2. Métodos farmacológicos

2.1.4. Métodos de sincronización en la oveja y la cabra

2.1.4.1. Métodos naturales
2.1.4.2. Métodos farmacológicos

2.1.5. Sistemas de inducción de la ovulación

2.2. Gestación y su diagnóstico.

2.2.1. GestacIón en ganado vacuno

2.2.1.1. Fecundación e implantación
2.2.1.2. Perdidas fetales (perdida precoz temprana)
2.2.1.3. Mortalidad embrionaria
2.2.1.4. Abortos

2.2.2. Patología de la gestación

2.2.2.1. Hidramnios
2.2.2.2. Hidroatlantoides
2.2.2.3. Momificación fetal
2.2.2.4. Maceración fetal
2.2.2.5. Malformaciones fetales y síndromes de descendencia alterada
2.2.2.6. Torsión uterina

2.2.3. Diagnostico de gestación

2.2.3.1. Métodos de diagnostico
2.2.3.2. Diagnostico por palpación
2.2.3.3. Diagnostico ecográfico
2.2.3.4. Sexaje embrionario
2.2.3.5. Determinación de viabilidad fetal

2.3. Enfermedades del aparato genital de la hembra

2.3.1. Recuerdo anatómico del aparato genital de la vaca y la oveja
2.3.2. Alteraciones congénitas
2.3.3. Patologías del aparato reproductor

2.3.1.1. Patologías ováricas
2.3.1.2. Patologías del oviducto
2.3.1.3. Patologías del útero
2.3.1.4. Patologías del cuello uterino
2.3.1.5. Patologías de la vagina y vulva

2.4. Enfermedades del aparato genital del toro y morueco

2.4.1. Recuerdo anatómico del aparato genital
2.4.2. Infertilidad e impotencia
2.4.3. Patología del aparato reproductor

2.4.3.1. Patología del escroto
2.4.3.2. Patología del testículo
2.4.3.3. Patología del epidídimo
2.4.3.4. Patología de las glándulas accesorias
2.4.3.5. Patología del prepucio
2.4.3.6. Trastornos del pene

2.5. Abortos. Causas

2.5.1. Tipos de abortos

2.5.1.1. Abortos por causas no infecciosas
2.5.1.2. Abortos por causas infecciosas

2.6. Parto. Control y métodos de detección

2.6.1. Fisioendocrinología del parto
2.6.2. Fases del parto

2.6.2.1. Fase prodrómica
2.6.2.2. Fase de Dilación
2.6.2.3. Fase de expulsión
2.6.2.4. Fase de alumbramiento

2.6.3. Manejo del parto

2.6.3.1. Control de la alimentación
2.6.3.2. Sala de Maternidad

2.6.4. Control del parto

2.6.4.1. Inducción del parto
2.6.4.2. Sistema de detección del momento de parto

2.7. Distocias y su resolución. Cesáreas

2.7.1. Parto en ganado vacuno

2.7.1.1. Parto distócico versus parto eutócico

2.7.1.1.1. Distocias en ganado vacuno origen y causa
2.7.1.1.2. Genotípica

2.7.1.2. Fenotípica
2 7.1.3. Técnicas resolución de distocias

2.7.1.3.1. Presentación y posición: recolocación y solución
2.7.1.3.2. Desproporción
2.7.1.3.3. Material y medicación necesaria
2.7.1.3.4. Tracción modo y material
2.7.1.3.5. Resolución de la torsión uterina

2.7.1.4. Fetotomía

2.7.1.4.1. Parcial
2.7.1.4.2. Completa

2.7.1.5. Cesáreas en ganado vacuno

2.7.1.5.1. Indicaciones

2.7.1.6. Cesárea en estación o decúbito

2.7.1.6.1. Técnicas quirúrgicas. descripción e indicaciones
2.7.1.6.2. Para lumbar izquierda y derecha
2.7.1.6.3. Para medial

2.7.1.7. Medicación pre post y manejo del posoperatorio

2.7.1.7.1. Analgesia
2.7.1.7.2. Antibioterapia
2.7.1.7.3. Relajantes uterinos
2.7.1.7.4. Protocolos anestésicos específicos

2.8. Puerperio. Patologías asociadas en la madre

2.8.1. Fases del puerperio

2.8.1.1. Involución uterina
2.8.1.2. Regeneración endometrial
2.8.1.3. Eliminación contaminación bacteriana
2.8.1.4. Reanudación de la actividad ovárica

2.8.2. Patología puerperal

2.8.2.1. Retención de placenta
2.8.2.2. Hemorragias post parto: diagnóstico y tratamiento
2.8.2.3. Prolapsos postparto: diagnóstico y tratamiento del prolapso vesical, prolapso rectal, prolapso uterino
2.8.2.4. Metritis puerperal

2.9. Lactación. Patología de la glándula mamaria

2.9.1. Glándula mamaria. Estructura
2.9.2. Funcionamiento

2.9.2.1. Mamogenésis
2.9.2.2. Lactogénesis
2.9.2.3. Galactopoyesis

2.9.3. Patología del a glándula mamaria

2.9.3.1. Alteraciones en piel y pezones
2.9.3.2. Edema
2.9.3.3. Mamitis

2.9.4. Métodos de secado

2.10. Biotecnologías reproductivas. Aplicaciones actuales

2.10.1. Preservación espermática

2.10.1.1. Técnicas de refrigeración. Diluyentes
2.10.1.2. Congelación seminal. Metodología
2.10.1.3. Vitrificación
2.10.1.4. Liofilización espermática

2.10.2. Inseminación artificial (I.A.)

2.10.2.1. Métodos de I.A. en la vaca
2.10.2.2. Métodos de I.A. en pequeños rumiantes

2.10.3. Selección espermática. Sexado
2.10.4. Producción de embriones

2.10.4.1. Obtención de ovocitos. Técnica ovum pick up
2.10.4.2. Producción in vitro de embriones

2.10.4.2.1. MIV, FIV e ICSI
2.10.4.2.2. Sexado de embriones
2.10.4.2.3. Técnicas de preservación de embriones
2.10.4.2.4. Características de un laboratorio de producción de embriones

2.10.5. Transferencia de embriones

2.10.5.1. Tratamientos de superovulación
2.10.5.2. Técnica de recogida embrionaria
2.10.5.4. Valoración de la calidad embrionaria
2.10.5.5. Transferencia de embriones. Selección de receptora y metodología

2.10.6. Legislación reguladora

Diplomado en Reproducción de Rumiantes

$ 775 IVA inc.