
Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación
Master
Online

Descripción
-
Tipología
Master
-
Metodología
Online
-
Duración
2 Años
-
Inicio
Mayo
otras fechas
¿Buscas la mejor opción que te permita adquirir nuevos conocimientos y habilidades enfocadas al manejo de conflictos?
UNICEPES te invita a hacerlo a través de su Maestría en línea en Resolución de Conflictos y Mediación la cual se enmarca dentro de la perspectiva de los estudios de los conflictos. Ofrece a los participantes una perspectiva actualizada de los conocimientos teóricos sobre el conflicto y desarrolla capacidades y habilidades en las diferentes técnicas de resolución/transformación de conflictos/disputas.
Mediante la articulación pedagógica de fundamentos teóricos y discusión de casos prácticos, dentro de un espacio de interacción promovido por los profesores y por el uso de un Campus Virtual, una persona que culmine la Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación quedará cualificada para:
Conocer y dominar las técnicas más adecuadas en la resolución/transformación de conflictos/disputas en sus diferentes ámbitos.
Conocer y manejar las técnicas más modernas en la resolución de disputas Online.
Si te interesa, no dudes en solicitar más información directamente en Emagister para que el centro se ponga en contacto contigo y resuelva todas tus dudas a la brevedad.
Información importante
¿Qué objetivos tiene esta formación?:
Formar profesionales que posean un conocimiento general de la teoría del conflicto, de las habilidades y técnicas necesarias para afrontar constructivamente los conflictos, y de los distintos ámbitos en los que los procedimientos de resolución de conflictos más se han desarrollado, todo ello con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
¿Esta formación es para mi?:
La Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación está destinado a profesionales, consultores, asesores, docentes e investigadores que en su actividad profesional enfrentan situaciones de conflictos en sus diferentes grados, formas y ámbitos (educación, familiar, comunitario, organizacional, penal, internacional).
¿Qué pasará tras pedir información?:
Con el objetivo de poderte brindar toda la información necesaria de nuestros programas de posgrado; ya sea en México o en el Extranjero, CEPES te asignará un Asesor Educativo quién te brindará toda la información necesaria respecto a fechas, inscripciones, costos, becas, revalidaciones, financiamiento, etc. Sólo contacta a alguno de nuestros asesores por cualquier vía y ellos se pondrán en contacto a la brevedad para asesorarte.
Requisitos: » Título de Licenciatura (✓) » Cédula profesional (✓) » Certificado de estudios de Licenciatura (✓) » Certificado de estudios de Bachillerato (✓) » Acta de nacimiento » Clave Única de Registro de Población (CURP) » Curriculum Vitae » Carta de exposición de motivos de ingreso » 6 fotografías tamaño infantil (blanco y negro) » Solicitud de Ingreso
Para poder hacer este curso debés tener uno de estos niveles de estudios: Grado universitario, Master, Doctorado
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Materias
- Conflictos
- Liderazgo
- Presentación
- Perspectiva
- Ética
- Mediación y resolución de conflictos
- Resolución de conflictos
- Conflicto
- Mediador
- Mediación
- Dirección
- Calidad
- Estrategia
- desarrollo
- Herramientas
- Otros
- Créditos
- Conflictos
- Conflictos
- Mediación
- Herramientas
- Herramientas
- Mediación
- Herramientas
- Herramientas
Temario
El programa de Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación posee una estructura curricular basada en 6 partes formativa:
1ª parte: Bloque ComúnLa primera parte presenta una introducción a la teoría del conflicto y una breve historia de las ciencias del conflicto y qué es su resolución. Estudiar las diferentes tipologías de conflictos. Analizar las bases biológicas de la emoción. Abordar el proceso de la comunicación, sus aspectos generales, sus diversos modelos y sus participantes.
Las asignaturas y créditos correspondientes que componen la primera parte se muestran en la siguiente tabla:
Teoría y análisi del conflictoTeoría y análisi del conflicto - Asignaturas1. Teoría del conflicto I2. Teoría del conflicto II3. Emociones y conflicto4. Comunicación y conflicto2ª Parte: Procesos de Resolución y Transformación de ConflictosLa segunda parte consta de una introducción al análisis de los conflictos, estrategias y métodos para resolverlos, y competencias y habilidades básicas para su resolución. Estudiar la negociación, sus definiciones y sus fases, así como las teorías, los estilos, los ámbitos, las técnicas y habilidades necesarias para negociar.
Las asignaturas y créditos correspondientes que componen la segunda parte se muestran en la siguiente tabla:
Procesos de resolución y transformación de conflictosProcesos de resolución y transformación de conflictos - Asignaturas1. Principios y Procesos de Resolución/Transformación de Conflictos2. Técnicas de Resolución de Conflictos y Negociación3ª Parte: MediaciónLa tercera parte presenta las características y funciones del mediador y su rol en la resolución de conflictos. Estudiar el concepto de mediación, las teorías, las ventajas y debilidades. Mostrar un análisis comparativo de la legislación nacional e internacional de diferentes países en relación con la resolución de conflictos.
Las asignaturas y créditos correspondientes que componen la tercera parte se muestran en la siguiente tabla:
Mediación - AsignaturasMediación - Asignaturas1. La Mediación I: Definición y principios, El Mediador, rol y funciones2. La Mediación II: Técnicas y estrategias de la mediación. Comediación. Ética del mediador3. Legislación nacional e internacional sobre mediación y otros procedimientos de resolución de conflictos4ª Parte: Otros Procesos de Resolución y Transformación de ConflictosLa cuarta parte permite estudiar las características y particularidades de la resolución y transformación de conflictos en los ámbitos escolar, familiar, comunitario, organizacional, penal, internacional y Online.
Las asignaturas y créditos correspondientes que componen la cuarta parte se muestran en la siguiente tabla:
Otros procesos de resolución y transformación de conflictosOtros procesos de resolución y transformación de conflictos - Asignaturas1. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar2. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito familiar3. Resolución/Transformación de conflictos en el ÁMBITO comunitario4. Resolución/Transformación de conflictos en el Ámbito organizacional5. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito penal6. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito sanitario7. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito internacional8. Resolución de Disputas en Línea (RDL)5ª Parte: Habilidades para Resolución y Transformación de ConflictosLa quinta parte presenta las funciones y principios básicos de la dirección y el liderazgo, así como los modelos más importantes. Estudiar los elementos teóricos y prácticos sobre los grupos y equipos de trabajo, sus características, técnicas y herramientas para su gestión eficaz. Desarrollar capacidades para optimizar las reuniones y para preparar y realizar presentaciones públicas profesionales. Aportar conocimientos para enfrentar las situaciones de estrés y burnout.
Las asignaturas y créditos correspondientes que componen la quinta parte se muestran en la siguiente tabla:
Habilidades para resolución y transformación de conflictosHabilidades para resolución y transformación de conflictos - Asignaturas1. Técnicas de Dirección y Liderazgo Organizacional2. Técnicas de Dirección de Equipos de Trabajo3. Gestión de Tiempo y Dirección de Reuniones4. Técnicas de Presentación en Público5. Estrés y BurnoutEstas asignaturas, a pesar de ser independientes entre sí, son autocontenidas y están estructuradas según un orden pedagógico coherente. Cada una se divide en unidades temáticas básicas o capítulos, cuyo contenido incluye material impreso que debe estudiarse para responder satisfactoriamente las diversas actividades de evaluación.
6ª Parte: Practicum y Proyecto Final de Maestría o Tesis de GradoEl Practicum, servirá para que los alumnos demuestren, en el ámbito que escojan, las habilidades aprendidas durante el curso para la resolución/transformación de conflictos. El Proyecto Final de Maestría o Tesis de Grado, tiene como objetivo presentar un documento completo que muestre el desarrollo total del proyecto propuesto, contemplando asimismo la posibilidad de su ejecución concreta.
Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación